lunes, 27 de junio de 2011

teatro, poesía y prosa folclórica:

Textos Teatrales Folclóricos: 
Estos textos no existen, ya que se transmiten de boca en boca, aunque existen representaciones framáticas folclóricas que representan la historia.

Las manifestaciones teatrales pueden ser de tres tipos:

  1. de Carácter Religioso: Los Reyes Magos, por ejemplo es una historia que se contó de boca en boca. 
  2. Festivas y Eróticofestivas: habían fiestas en los pueblos (como por ejemplo, la fiesta de la recogida de la aceituna) a veces acompañadas de piques entre personas, también podían estar acompañadas de juegos, canciones y alcohol... En definitiva eran representaciones jocosas del pueblo. 
  3. Cómicos de la Lengua: gente que no tenía otra forma de vivir, se asociaban e iban por los pueblos contando historias. aprovechaban las fiestas. Estaban considerados como lo mas tirado de la sociedad junto con las prostitutas, los ladrones, y la gente de mal vivir... Han existido hasta la posguerra, y entre medias salía una chica a bailar. también tenían obras para los más pequeños, conocidos como los TÍTERES DE CACHIPORRA, eran representados por marionetas de mano, ya que las de hilo eran para los ricos. Todas ellas tenían el mismo argumento, y las variaciones dependían de los personajes que aparecían en la obra. Normalmente el argumento era un personaje chico con diferentes nombres que tiene algo que quiere mucho, aparece un personaje malo y se lo quita cuando se despista. Estas obras tenían interacción con el público, ya que preguntaban por donde se había ido el malo... Al final de la historia, el personaje coge al malo, rescata lo que este le había quitado dándole con la cachiporra. Solían ser machistas, muy estereotipadas y su éxito dependía de la habilidad de los actores para interpretar la obra. 
Poesía folclórica: 

existe poesía folclórica de varios tipos: 
  1. Tienen que ver con Adultos, con un carácter amoroso, fue la primera vez que se puso por escrito. Las Cantigas Galaico-portuguesas se pusieron por escrito en la edad media. 
  2. Coplas para Acompañar: un momento del año determinado, si son para niños, va ligada a la música y a lo lúdico, juegos, bromas...  son muy antiguas, recogidas en el siglo XVI en un libro sobre canciones y juegos de los niños. 
  3. Oraciones: con carácter pagano, para protegerse del mal usando personajes religiosos, como por ejemplo: ''San Cucufato, San Cucufato, los cojones yo te ato y hasta que no lo encuentre no te los desato''. 
Pedro Cerillo fue catedrático que investigó sobre la poesía folclórica infantil, dice que no hay que confundir la poesía tradicional con la popular. 

Prosa Folclórica: 
Son textos breves, cuentos que tienen las mismas características que la literatura folclórica. 

Estos no son infantiles, ni tampoco machistas, expresan los deseos de la gente, pero al igual que la poesía estos se están perdiendo, por ejemplo los cuentos de los hermanos Grimm se conocen por las 
adaptaciones que han hecho para las películas de Disney.

Estos eran algo del pueblo, y como eran del pueblo no se estudiaban porque no tenían la calidad suficiente como para parecer literarios (el pueblo era lo más bajo de la sociedad).
En el siglo XIX se empezaron a interesar , pero no fueron objeto de investigación de tesis doctorales hasta la mitad del siglo XX.
El primero de los folcloristas  fue Vladimir Propp, seguía una corriente de investigador llamada estructuralismo. Le interesaban para sus investigaciones las estructuras de los cuentos folclóricos rusos: de personajes, de relaciones. Publicó Morfología del cuento. Recopilo muchos textos rusos para estudiar su, tantos que los dividió en 4 grades bloques:
  •    Mitos: son textos con origen religioso, es decir que nacen de religiones que ya se han perdido. Por ejemplo los vikingos,  con el paso del tiempo esas cosas se han perdido. Además de ser historias de carácter religioso tratan de explicar a través de historias sencillas para el pueblo hechos naturales, sociales o psicológicos. En todas aparece algo que explique el cambio del día a la noche, el de las estaciones.. Un ejemplo de estos sería el  mito escrito por Apulello “ el asno de oro” (texto de autor), el cual nos contó Irune en clase. En el cual unos bandidos raptan a una chica para pedir un rescate y la dejan al cuidado de la madre de los bandidos, y la señora para entretenerla le cuenta una historia: el mito de cupido y psique en el cual que explica que la razón y el amor apasionado no pueden ir unidos, y la segunda parte del mito explica que si es amor verdadero si se consiguen que convivan la razón y el amor, es una explicación psicológica.
  • Cuentos de animales: son aquellos en lo que los protagonistas son todos animales, por ejemplo los 3 cerditos .Existen dos tipos :unos que son para entretener (aunque tengan enseñanza no se incluyen las sacas tu luego al final) y el otro tipo son la fábulas (los protagonistas representan arqueotipos humanos, por ejemplo el zorro simboliza astucia, el ratón inferioridad, debilidad).
               Esopo fue el  primer recopilador de fábulas en Grecia.
              Otro tipo de fábulas son los apólogos: en donde aparecen los personajes humanos y son  textos   didácticos con moraleja. Un ejemplo sería  El Conde Lucanor escrito por Don Juan Manuel, sus textos son recopilaciones.
  • Cuentos de fórmula: son aquellos que tienen fórmulas que se repiten. Para poder contarlos hay que aprenderse las fórmulas. Estan pensados para un público infantil. Existen varios tipos:  los cuentos mínimos ( bromas escritas en verso) y los acumulativos  por ejemploEl gallo Kiriko.
Cuentos de hadas o maravillosos: a parte de aparecer hadas aparecen también personajes mágicos que pueden ser buenos o malos. Por ejemplo La Cenicienta, Blancanieves La Bella durmiente...
  

LITERATURA FOLCLÓRICA

La literatura folclórica son textos que corresponden a los tres grandes género literarios: prosa. poesía y teatro.  


 Esta tiene un carácter muy importante en la historia de la humanidad, aunque hasta el siglo XVIII no se la tiene muy encuenta. 
La mayoría de la literatura folclórica está escrita en prosa, por lo tanto los cuentos los entenderemos como relatos breves y no como infantiles. 
No tiene autor, porque la ha creado el paso del tiempo y todas aquellas personas que la han ido transmitiendo oralmente en algún momento. Por ejemplo caperucita roja.Es imposible saber las historias reales del cuento. 
 Las historias presentan multitud de variantes en  distintos lugares y siglos, ya que al transmitirse de manera oral se perdía parte de la información o la gente añadía cosas típicas del lugar. 
Son obras que hay que adaptar a los niños, dependiendo de las características y de las edades de los mismos. 
Son textos populares, no son  cultos. No prestan atención a la forma, lo que importa es el contenido. Al ser popular refleja las costumbres del pueblo, pero también sus miedos, deseos, sueños… Aladino es un cuento de las historias de las mil y una noches.
 No han sido textos infantiles, eran textos que se transmitían al calor de la lumbre. Normalmente se llaman textos del hogar.El hogar es una forma afectiva de llamar casa y antiguamente se llamaba a la sala de estar y la cocina, donde cuando habían terminado todo se sentaban a hablar y a contar historias, las cuales normalmente contaban los abuelos o las personas más mayores..  a veces acogían a personas y estas pagaban su estancia contando historias. Eran historias para entretenerse en el tiempo que no había que hacer nada. Si hubiera que determinar un receptor serían en todo caso los adolescentes , ya que en todas ellas el protagonista es uno niño o una niña que pasa a ser mujer o hombre ayudado a veces por otra persona que puede ser un hada, por ejemplo los 7 enanitos. El matrimonio simboliza que pasas a ser mujer o hombre, y que estás preparado para formar tu núcleo familiar, para cuidar de tus hijos. Caperucita por ejemplo tiene que salir de su casa llegar a la casa de la abuela , esto quiere decir que pasa a la vida adulta. Hamsel y Gretel tenían alrededor de los 12 años, eran niños adolescentes. Tienen enseñanzas para todos los miembros de la familia. Refleja el viaje iniciativo de un niño para pasar a la vida adulta.


  •   No son textos machistas, hay dos cuestiones a tener en cuenta:
-Reflejan la cultura de la época, se pueden cambiar los roles perfectamente. No tienen intención de poner a la mujer por debajo del hombre.
-En la mayor parte de los cuentos son las mujeres las que mandan: Hansel y Gretel , Gretel libera a los niños. Las chicas de los cuentos tienen mucho carácter y se enfrentan a ala sociedad. La cenicienta deja caer el zapato para que el príncipe le busque.
Con esto terminamos las características de la literatura folclórica y en la siguiente entrada nos adentraremos en sus tres géneros. 

La Historia que Nunca Olvidarás

Aquí comienza mi cuento, que va destinado a mi sobrino Sergio especialmente y a mi sobrina Alicia. lo que he  querido hacer es contar a través de imágenes como ha sido su vida en estos 5 años que cumplió en marzo.

Aquí  estamos casi todos, faltan Alícia y el Tío Carlos, pero la foto es muy bonita y nos recuerda los buenos momentos que pasamos todos juntos en familia.  


 Esta es la historia de mi vida. Todo comenzó cuando mi mama y mi papa se conocieron, se casaron y a los años...
La tripa de mama creció porque yo, Sergio, estaba creciendo dentro...
esta es toda mi familia, son muchos y aun seremos más... 
Pero lo más importante es que todos nos queremos mucho. 

 Aquí estoy yo en el hospital, solo tengo unas horas pero ya soy el niño más guapo del mundo... ¡O eso dicen mis papás!
De momento solo duermo y como mucho, porque aunque soy grande, mamá quiere que sea igual de alto que mi papá.
 Sergio con los Yayos


en la foto de abajo, Sergio con su tía Marta.
 Ya estoy creciendo mucho, poco a poco voy abriendo los ojos... no se por que pero todo el mundo me llama Sergio.
Mi familia se pone muyyy contenta cuando me ven llegar, y les encanta jugar conmigo.
Mis papás me cuentan que tengo muchas tías y tíos, unos yayos y unos abuelos. Y aunque sigo durmiendo mucho, cuando estoy despierto soy muy gracioso.
Sergio con la abuela. 


 Hay días en los que me pongo malito y no voy al cole, a si que me llevan a casa de los yayos.
A mi tía Arantxa le encanta cuidarme y vestirme de azul, dice que así mis ojos se ven más.
Creo que me gusta mas estar con las tías jugando en vez de ir al cole.
Para que me duerman me cantan la canción de la familia.
Aquí estoy después del cole, y en la foto de abajo le estoy quitando las gafas a la Yaya, jeje, me encanta chincharla.
 Ya tengo un año, y nos hemos ido a la playa. los yayos me hacen mucho caso y jugamos a las cosquillas, ¡¡Les encanta que me ría!!
Soy mayor y se caminar, también me encantan las canciones y me se un montón.
Dicen que mis ojos son como los del yayo. ¿qué pensáis?
 ME ENCANTA ESTAR EN LA PLAYA CON LOS YAYOS.
Me gusta mucho la música, y mi papa de pequeño tocaba el órgano, es un piano muyy grande. y mi mamá canta fenomenal. 


Esta perra es Luna, es la perra de la hípica. Ahora es de la tía Aran porque se la quedó.
¡Me lo paso muy bien con ella!

Este es el poni Popeye, la tía me apuntó a montar cuando cumplí 4, aunque montaba desde que tenía 3.

Ahora que soy mayor, me ha cambiado a Justine, y aunque es bastante grande también me gusta.
 Esta es NUCA, era la perra de los yayos y de los tíos. Cuando yo nací tenía 10 años. Al principio me daba un poco de miedo pero era tan buena que hasta la empujaba.

Ahora ya no está con nostros y aunque nos ha dado mucha pena

¡NUNCA NOS VAMOS A OLVIDAR DE NUCA!
 La tripa de mamá está creciendo mucho...
Me cuentan que voy a tener una hermanita y que se va a llamar Alicia.
No se si me gusta la idea... cuando nazca os cuento, aunque los mayores dicen que voy a poder jugar con ella y que voy a ser HERMANO MAYOR.
 Los mayores están LOCOS... ya ha nacido Alicia, pero no puedo jugar con ella.
Solo llora, come y duerme y le cambian el pañal...
Me parece que esto de tener a Alicia... no es muy buena idea.

Ahora que está ella, mamá y papá se reparten el tiempo para estar con los dos, eso si, las tías siguen jugando conmigo.
 Poco a Poco cada vez me gusta más esta niña, puedo jugar a ratitos con ella, aunque sigo sin saber que hace todo el día tumbada.
¡con lo divertido que es correr por casa!
 Alicia ya está creciendo, dicen que tiene los ojos parecidos a los del yayo pero no como los míos.
Cada día es más divertida y ahora juego mucho con ella, y aunque aún no sabe caminar, corre a cuatro patas.

La tía Arantxa la llama ''Pompitas'' dice que es porque hace pompas con la saliva, y a mi, me llama ''Melón'' y aunque me llamo Sergio, me río cuando me llama así.
 esta es mi abuela, es muy divertida y me encanta estar con ella.
me hace reír, me lleva a su casa y jugamos mucho juntos.


Aquí está mamá con Alicia, ya se pone de pie y da algunos pasos, y aunque se cansa es muy divertido porque intenta seguirme pero yo corro mucho más.
 Cuando llega Semana Santa vamos a ver al abuelo que está lejos...
Nos lo pasamos muy bien porque hay mucho campo y damos largos paseos.

Mamá y papá llevan en la espalda a Alicia, en una silla especial. Mientras yo juego con el abuelo y el tío Juan y Mercedes, y me explican cosas del campo.
 Cuando llueve y no podemos salirnos quedamos en casa jugando y cantando canciones.

El tío Juan es muy divertido, tiene muchas máquinas y me enseña a jugar con ellas.
 Nos encanta estar en familia, somos muchos y no queremos dejar de estar con nadie..
Incluso cuando estamos muy cansados nos gusta dormir encima de papá.


La tía Cristina es muy divertida, aunque no vive en Madrid, cuando viene siempre hacemos cosas divertidas.
 Alicia ya camina y puedo jugar con ella.
Ahora entiendo a los mayores cuando decían que jugaríamos mucho los dos.


Nos encanta estar juntos, y como mama y papa son muy buenos, nos dejan dormir juntos.
Así si alguno tiene miedo por la noche, sabe que no está solo y puede volver a dormir.
 Se me olvidaba deciros que me encanta comer, y lo que más me gusta en los cumpleaños es soplar las velas.

pero... ¿ a quién no le gusta eso?

 Ahora Alicia tiene dos años y yo acabo de cumplir 5.

el día que cumplí 5, la tía Arantxa me dijo que me daba un achuchón, y yo le dije:

- ''Tía, esque como ya soy mayor... no me puedes achuchar''

Este cuento no ha terminado, 
de aquí en adelante te toca continuarlo 
piensa, piensa
que te piensa
que... 

TU HISTORIA NUNCA OLVIDARÁS



LIBROS CON Y PARA NIÑOS...

¿Qué es un libro hecho con niños? 
Son aquellos en los que el docente, el adulto... trabajan con los niños. Por ejemplo se puede utilizar una conversación que hallamos tenido con los niños, o utilizar su frases , como es el caso de Enamorados (el adulto en estos casos debe enfocar la conversación para darle un poco de sentido), otros ejemplos serían la creación de poesías, trabalenguas, adivinanzas.. con los niños.
Estos se pueden usar con niños de a partir de 2 a
ños, aunque no tengan mucha coherencia , luego el adulto se la dará.

¿ Y los Libros PARA los niños?
Al igual que en los libros con el adulto debe conocer la psicología infantil. Estos libros se identifican con las necesidades que tiene el niño. El autor hace el texto y los niños son los receptores.

¿Qué hay que tener en cuenta para escribir un buen libro para niños?
  1. El Momento Evolutivo del Niño. Aunque no hay apenas libros que estén centrados exclusivamente en una edad, normalmente abarcan una franja de edades, como pueden ser de 3 a 6 años. Sin embargo, en el mercado podemos encontrar libros que estén mas centrados en un tema como puede ser el de adquirir un hábito, como por ejemplo el control de esfínteres, que si se encuentra mas centrado en una etapa concreta, 2-3 años. 
  2. Los Intereses de Los Niños: que les gusten por el tema que tratan y que realmente les interese. 
  3. Lenguaje apropiado para su edad, es decir que no tenga un léxico complejo que no puedan entender. Esto no quiere decir que no sea bueno introducir vocabulario nuevo, pero sin abusar. 
  4. Las Ilustraciones: las pueden realizar los propios niños, o el adulto, o también pueden ser seleccionadas de internet, aunque hemos de tener presente que no podemos escoger un personaje existente y conocido y cambiarle el nombre y las características, como por ejemplo, no podemos coger a Aladín y decir que ahora se va a llamar Antonio y no va a tener un mono, ni una alfombra... ya que los niños tienen asociados en la mente la figura de Aladín con el nombre. 
  5. Valores y Contravalores identificables con la edad, es decir que ellos puedan reconocer, por ejemplo los celos, un ejemplo que no serviría es la incertidumbre de elegir una carrera universitaria. 
  6. Espacios y Tiempos 
  7. EStructura. 

¿Quieres analizar conmigo ''7 ratones ciegos''?

Título: 7 ratones ciegos
Autor/a: ED Young

Edad a los que se destina: 2º ciclo de ED. Infantil, yo diría que para niños de 5 o 6 años.

Receptor: Los niños podrán identificarse con los ratones, ya que en algunas ocasiones sienten miedo, aunque quieren investigar. es importante mencionar que las dimensiones de lo que los ratones investigan son tomadas con el propio cuerpo, y muchos niños usan su cuerpo con este fin, el de comprender las dimensiones.

Emisor: Los emisores de esta historia son los 7 ratones.

Tema Principal: el afán por descubrir y el miedo que produce.
Tema secundario: aprender a defender las ideas propias y aceptar las de los demás, reconociendo cuando nos equivocamos.

Estructura: presenta un principio, un nudo y un desenlace. El Principio es la situación de la historia, y cuando los ratones encuentran algo muy raro cerca de su laguna. El Nudo se sitúa en los 7 días de la semana, uno por ratón que salen a investigar el ''algo muy raro''. El Desenlace, cuando el último ratón comprende que el Algo muy raro no es más que un elefante.

El Tiempo es indeterminado, ya que en ningún momento de la historia se nos dice cuando ocurre, aunque si nos menciona que sucede a lo largo de una semana, sin especificar cual.

Espacio: cerca de una laguna.

Las ilustraciones son sencillas, y secuencian la historia, no son personajes estereotipados, ya que son ratones con la misma forma pero lo único que varía es el color. Me parece fascinante la forma en la que han logrado que sobre un fondo negro parezca que el cuento vive y que realmente los ratones corren de un lado a otro contando lo que cada uno piensa del ''algo muy raro''

Imágenes:


¿QUE NECESITAMOS SABER PARA PODER ELEGIR UN CUENTO?

Como venimos diciendo existen muchas obras literarias y no literarias, y como futuras maestras, debemos saber escoger los libros que vamos a tener en el aula para que nuestros niños disfruten de la lectura.

PERO...¿Nos sirven todos los cuentos que se han publicado?
La respuesta es simple, NO. Antes de nada debemos analizarlos, para saber si se ajustan a nuestros niños, debemos observar las imágenes para ver si son estereotipadas o no y tenemos que tener bien claro que es lo que nuestros niños adquieran en el momento de la lectura, y con esto no me refiero a enseñanzas didácticas, sino a la enseñanza mas profunda, que es el buen gusto por la literatura.

Para esto nos vamos a basar en una serie de ITEMS que van encaminados a nuestros receptores, en este caso, nuestros niños.

Lo segundo en lo que nos vamos a fijar es en los autores, ilustradores de imágenes, año de la última publicación, título del libro y la editorial. Digo lo segundo porque nuestro análisis comenzó en el momento que sacamos el libro de la estantería.

A continuación:

El Receptor: hay que decidir para qué edad está indicado. Para hacer esto debemos tener algún conocimiento de al psicología evolutiva de los niños.


El Emisores quien cuenta la historia. Cuando hablamos del emisor realmente hablamos del personaje que aparece en el libro, aquel que transmite la información al niño, en este caso es el personaje con el que se puede identificar. En los casos en los que no hay identificación posible el emisor sería el narrador del niño. Para que el libro sea bueno el emisor debe ser o un niño o un animal o un objeto personificado, que sea sencillo y cercano y que su contexto le permita identificarse.


El Tema: es importante que el niño lo entienda y lo asimile, por lo que debe formar parte de los intereses generales de los niños para los que va escrito. 


La Estructura: en infantil hay dos estructuras posibles, la estructura básica de la narración ( inicio-nudo-desenlace. puede haber libros en los que no haya un desenlace, es decir que tengan un final abierto a toda clase de posibilidades, es sencilla y muy utilizada) y la estructura acumulativa (solo hay una acción) 


Espacio y Tiempo: puede ser tiempos y espacios neutros, es decir, cuando no se conoce con exactitud la fecha y el lugar en el que se narra la historia. o espacios y tiempos concretos, donde se conoce el lugar exacto y cuando ocurre. un ejemplo de espacio y tiempo neutro, sería la típica historia que comienza de la siguiente manera: ''Hace mucho, mucho tiempo en un país lejano''.... y un ejemplo de espacio y tiempo concreto sería, ''Esta historia ocurrió hace dos años en el reino de Madrid''...


Ilustracionesno deben ser estereotipadas, deben transmitir la realidad. Por otra parte estas creaciones deben dar lugar a desarrollar su creatividad. La historia debe estar bien secuenciada, para que una vez les hallamos leído el libro, ellos solos puedan seguir la historia mirando solo las ilustraciones y de esta manera puedan contárselo a otras personas. 


Lenguajepara que el niño lector se pueda identificar con el niño protagonista, este debe usar el mismo lenguaje, ya que un lenguaje complicado haría que el niño no comprendiera la historia y un lenguaje muy sencillo hará que el niño se pueda aburrir. Hay que tener en cuenta también que las frases deben ser cortas y con pocas subordinadas. El vocabulario tiene que estar ajustado a la edad del niño, se le pueden introducir alguna palabra de vocabulario nuevo para que la aprenda, pero no muchas. ha de contener figuras literarias. 


Valores y Contravaloreses importante tener presentes que valores queremos transmitir a los niños y observar si esta narración las cumple. Por lo que a lo largo de la historia hemos de valorar los contravalores, para más tarde poder hablar con los niños de ellos y que sean ellos quienes saquen las conclusiones. 


MI OPINIÓN: 
Creo que es importante saber analizar los libros que vamos a tener en clase, saber lo que van a manejar nuestros niños y valorar si son adecuados para ellos. 


Me resulta interesante la forma tan compleja de analizar un cuento, ya que yo siempre había pensado que eran buenos o malos, y cuando decidía que eran malos, sabía que había algo que no se ajustaba con lo que los niños querían, pero ahora si puedo hacerlo. 


Otra de las ideas que me ha venido a la mente, es por que no se hace esto a lo largo de toda la escolarización, aún me acuerdo cuando me obligaron a leer la Isla del Tesoro y como la última noche a pesar del cansancio que tenía y de no enterarme de nada de la historia, en mi cabeza solo estaba la idea de la ''bronca'' que me iba a caer cuando llegara a clase sin la ficha y habiéndome quedado a 3 páginas del final, 3 páginas que jamás en la vida leeré. Y tengo la certeza de que en aquel momento yo no estaba preparada para asimilar una historia tan complicada y que para nada me interesaba. Sin embargo hace dos veranos me compré un libro titulado ''El Sanador de Caballos'' que si no recuerdo mal tenía entre 800 y 900 páginas, todo un reto para alguien que no está acostumbrado Bueno pues tengo que decir que tarde dos meses en leerlo y porque uno de aquellos meses sólo podía leer por las tardes. 


Lo que quiero decir con esto, es que muchas veces nos empeñamos en que los niños lean, y eso está muy bien, pero, ¿por qué no somos capaces de dejar que ellos escojan el libro que desean? 



¿Qué es la PROSA?

La prosa podríamos decir que es la narración de las acciones de los personajes, esta a lo largo del tiempo a ido teniendo muchos cambios.
Celia, como ya hemos dicho anteriormente es de los primeros libros que se hacen pensando en la psicología infantil.
Mercedes Gómez del Manzano, habla del portagonista niño, de la diferencia que hay entre los niños protagonistas del niño del siglo XX  y la del niño lector (se puede identificar con un niño oso, un niño pollo..)

Lo que hace esta autora es tener en cuenta la psicología del niño, saber lo que sienten y en que momento evolutivo están, por lo cual, su identificación con el personaje será mucho más fácil. Es importante saber esto para no realizar prosa que no se adecue a los niños para los que escribimos, es decir, si por ejemplo queremos escribir para niños que están en una etapa más egocéntrica, hemos de ser conscientes de que nuestro personaje también ha de estar en una etapa egocéntrica, dando igual que sea un perro, un niño, un oso... siempre que se respeten las características psicológicas y evolutivas. también tenemos que tener en cuenta que los niños quieren ver frases que se identifiquen con ellos, aquellas que utilizan. 


a partir del siglo XX, el niño protagonista cambia, pero... ¿qué características han de tener esos personajes?
  • Tienen psicología por lo que no es un personaje plano sin sentimientos ni pensamientos. 
  • Es simple y cercano, como cualquier niño pequeño.
  • el niño se siente identificado con el protagonista por las características mencionadas anteriormente, por lo que al finalizar la historia, normalmente con un final que a los niños les gusta, se convierten en sus héroes. 
  • Todo esto nos lleva a una conclusión, el personaje, es UN NIÑO REAL. 
El niño lector cuando lee un libro, interpreta la historia llevada a sus circunstancias. Por ejemplo si el niño protagonista es malo , este se puede identificar con el cada vez que hace algo malo.

A principios del siglo XX existe un dualismo entre los niños protagonistas buenos y malos, pero a mitad del siglo estos cambias, empezamos a encontrar protagonistas con valores positivos o negativos, dicho con otras palabras con actitudes que te van a hacer feliz en la vida, o aquellas que te la van a avergonzar. 

MI OPINIÓN: 
Habiendo visto este tema, me he dado cuenta de que por muchos cuentos que yo hiciera para los niños, aunque solo he escrito dos, no se ajustaban a las características de mis niños. 
Uno de ellos, estaba escrito para niños de 2 años donde el personaje tenía 5, aquí está el primer fallo, y el segundo era que la historia no se ajustaba a la psicología de los niños. Si que es cierto que trataba temas con los que ellos se encontraban, ya que era de un niño que no quería comer frutas y verduras, pero creo que en ningún momento pudieron comprender mi historia. A pesar de esto, en aquel momento me sentí orgullosa ya que a los niños le gustaba y me hacían leerlo todos los días. 


Creo que es bastante lógico la idea de que cualquier texto que se escriba para niños tiene que tener en cuenta su psicología y sus gustos, ya que en definitiva quienes lo van a disfrutar van a ser esos niños. 

¿qué es la POESÍA?

La poesía ha sido muy escrita, por eso es fácil de acceder a ella, y gracias a sus estructuras y sus rimas, podemos decir que es la ''Reina de la Literatura'' gracias a la función poética del lenguaje. 

Hasta principios del siglo XX para poder ser considerado un autor de poesía había que escribir con ritmo y con rima, sin embargo con la llegada de  la generación del 27 la poesía cambió pudiendo ser de verso libre, no tener rima ni asonante ni consonate, pero sí ritmo. En esta época se empiezan a escribir los llamados versículos que no tenían ni ritmo, ni rima.
Al escribir poesía los escritores utilizan recursos literarios, para darla ritmo y pueden afectar al contenido o a la forma.
Aunque el mundo de la poesía es muy amplio, nos vamos a centrar en la poesía infantil, ya que es el tema que realmente nos afecta como futuros maestros. Este tipo de poesía  suele tener ritmo y rima, y en casi todas ocasiones es narrativa y tienen sus porpias reglas.

Antiguamente, los adultos usaban la poesía para enseñar a los niños, a través de los recitales de las mismas, los niños terminaban aprendiendo lo que se quería intuir de ellas, aunque estas no eran del interés de ellos. 
En los años 60  Gloria Fuertes, que escribía poesía para adultos, pensó que era importante que los niños pequeños adquirieran el gusto por la poesía, de modo que creo poesía para ellos, pensada en ellos. 
Gloria Fuertes salía en la televisión recitando sus poesías, y esta llego a cambiar la forma y el conetnido de la poesía infantil. 
Gloria Fuertes es la gran poetisa infantil, ya que le encantaban los niños, hacía rimas, adivinanzas y juegos de palabras disparatados, de hay que el lenguaje que encontramos en sus obras estén pensados para niños.
Hasta los años 70 se hacían poesía relacionada con el tema del niño y su madre, pero todos vistos desde las perspectiva de la madre, por lo tanto no era para un publico infantil realmente´: tenía muchas metáforas y eran muy difíciles de entender para el niño. Otros temas que elegían era los objetos  domésticos, los animales, las flores, las plantas, lo religioso (esto era esencial porque la sociedad de esta época era muy católica), las actitudes (les intentaban enseñar por ejemplo que no había que mentir por medio de estos)


MI OPINIÓN: 
No tengo duda que desde bien pequeña me encanta la poesía, creo que es amena de leer, fácil de recordar y llena de sentimientos. 
He de reconocer que mi afición por la poesía se la debo a mi profesora de primaria, la cual consiguió transmitirnos su entusiasmo hacia la misma, y aún recuerdo cuando en clase todos a la misma voz recitábamos la ''Canción del Pirata''


Me parece asombroso que no se escribiera poesía para niños hasta los años 60, aunque supongo que eran épocas diferentes y lo que hoy hacen los niños entonces no lo hacían. 
Creo que este género resulta fácil para los niños, ya que al tener la misma entonación (versos iguales) logramos que los niños asimilen de mejor manera la poesía. 
No se si me equivoco pero creo que uno de los éxitos de Gloria Fuertes es que sus rimas a parte de ser muy sonadas, son repetitivas, es decir que cada dos versos repite el mismo, por lo que para los niños es una forma fácil y divertida de recordar esta poesía. 

domingo, 26 de junio de 2011

¿qué es el teatro?

El teatro tiene una parte literaria que hace referencia al texto, por ejemplo es un texto dramático hay un diálogo introducido por un narrador.

Este tiene una característica importante y son las acotaciones, que son como las acalaraciones, lo que va entre paréntesis. Un ejemplo de estas sería como debe ir vestida una actriz en una escena determinada.

El género teatral lo podemos dividir en texto , interpretación y espectáculo. Es decir lo que está escrito, lo que se representa y la aclimatación que le vamos a dar.
Realmente no existe ningún autor que escriba textos dramáticos destinados para infantil, por lo que es labor de la educadora adaptarlos para poder realizar una obra de teatro con los niños, teniendo siempre presente la edad del grupo, las características de los mismos y la dificultad de la obra. 

MI OPINIÓN: 
Me parece importante que los niños interpreten obras de teatro, ya que para ellos es muy importante, les ayuda a fomentar su autoestima y a perder el miedo a actuar. 
Ademas creo que el teatro favorece el trabajo en equipo si se deja a los niños participar en la creación del decorado. 

LITERATURA INFANTIL

Dentro de la Literatura encontramos una grupo que va dirigido a los niños, y es la Literatura Infantil, donde el receptor está implícito, es decir que cuando se escribe, el autor tiene en mente a quién dirige su obra, es decir si escribimos un libro para niños de 3 años, hemos de tener en cuenta sus gustos, la evolución psíquica de estos niños, el vocabulario que usan, ya que por ejemplo si quisiéramos escribir una obra para estos niños no podemos poner un personaje que vaya a entrar en la universidad y utilizar un vocabulario complejo, lo que quiero decir, es que si quieres escribir un libro para niños pequeños tienes que centrarte en sus intereses y tener en cuenta el vocabulario que usan.

Hay que tener en cuenta siempre la edad de los niños, y para esto la editorial Barco de Vapor por primera vez clasificó los libros por edades, estaban constituidos de la siguiente manera:

  • serie blanca, a partir de 6 años. 
  • serie azul, a partir de 7 años. 
  • serie roja, a partir de 11 años. 
  • alerta roja, literatura juvenil. 
  • serie naranja, a partir de 9 años 




Es importante destacar que hasta finales del siglo XVIII no se comienza a hablar de literatura infantil ni juvenil.  Sin embargo, hasta este momento, los niños accedían a la literatura de forma oral, y no escrita aunque la literatura que escuchaban no iba destinada específicamente para ellos.
Un ejemplo de literatura destinada a jóvenes es Los TRES Mosqueteros de Alejandro Dumas.
Julio Verne fue el primer autor en hacer literatura juvenil ya que cuando la escribió pensaba en los jóvenes de aquella época, de ahí que tuviera tanto éxito y sus novelas gustaran tanto a los jóvenes.

Para los más pequeños no se comenzó a escribir nada hasta el siglo XX, aunque la función que tenían era mas bien didáctica y moralizante, en vez de ser literario, es decir se escribía para que los niños aprendieran en vez de entretenerles. Y a pesar de que existían muchas fábulas las cuales aportaban una serie de enseñanzas, los pequeños no lograban entenderlas ya que principalmente iban destinadas a niños de 10 años.

No es hasta los años 60 cuando se empieza a hacer literatura para entretener y enseñar a los niños, y a finales de los años 80, principios de los 90, se le va dando mas importancia al niño y se hacen libros para niños de 0 a 6 años.

MI OPINIÓN:
Muchas veces damos las cosas por dadas, es decir, yo siempre tenía la idea de que la literatura es algo que siempre ha estado y aunque no termino de equivocarme, pensaba que siempre se había pensado en los niños.
Al ver esto me he quedado muy sorprendida, ya que me ha desmontado mis ideas de la cabeza. Creo que es muy importante pensar en los niños y hacer literatura para ellos, por eso me parece fascinante que una editorial pensara en clasificar la literatura de los niños por edades, ya que recuerdo con espanto cunado a mi me hacían leer libros de esta editorial a los cuales yo no estaba preparada por motivos personales. Tengo el recuerdo de que a mi siempre me gustaban leer los que estaban clasificados para un año menos que los míos, y cuando me regalaban un libro que sabía que no iba a poder leer se lo daba a mi hermana.

Recuerdo que uno de mis libros favoritos fue el de Gran Lobo Salvaje, y creo que con el comenzó mi pasión por los perros, y el afán que tengo de cada perro que veo llevarlo al veterinario, en ese momento, creo que empaticé con el niño cuando el padre enfadado arroja al perrito por la ventana.

Otra cosa que no me ha gustado es la obsesión que tenemos las personas por enseñar cosas a los niños desde bien pequeños, y creo que hay  muchas formas de hacerlo, para explicarme mejor, conozco a mucha gente a la que no le gusta nada la literatura, yo entre ellas, y recuerdo con espanto cuando en el colegio te obligaban a comprarte 3 libros que tenías la obligación de leerlos y hacer una ficha. Creo que habría que buscar otras formas de fomentar la lectura en los niños y dejarse de hacer fichas y de enseñarles lo que está bien o mal cuando no pueden entenderlo.

Introducción a la LITERATURA.

A lo largo de la historia, la definición de literatura ha variado mucho, por eso es importante saber cuales han sido,  y cual es la que se usa en la actualidad.

La literatura es considerada como el arte de la palabra escrita. En esta definición podemos observar que no acoge aquella literatura que se transmite de forma oral, y hemos de tener en cuenta, que durante muchísimo tiempo la forma más común de trasmitir literatura era de forma oral, ya que solamente los nobles eran los que tenían acceso a la literatura escrita.

¿Qué aspectos hemos de tener en cuenta para considerar algo como literatura?
  • Tiene que pertenecer a uno de los tres géneros literarios; la LÍRICA que expresa sentimientos, imaginaciones y pensamientos que tiene el autor sobre un tema. La ÉPICA presenta hechos legendarios o ficticios que se han desarrollado en un sitio y tiempo determinado de manera subjetiva. Y la DRAMÁTICA representa la vida de las personas, puede ser un conflicto un capítulo de su vida, imitando la realidad con la que nos podemos encontrar...
  • Ser una obra de Ficción 
  • ha de utilizar alguna de estas funciones: La POÉTICA que guarda relación con las figuras literarias, tanto en la forma como en el contenido. O la EXPRESIVA, esta función recae sobre el emisor, y destaca el estilo propio de cada autor. 
Una vez nos cercioremos de que un texto cumple con estos aspectos lo podemos considerar literatura. 

A pesar de esto, existen gran variedad de textos por lo cual, hemos de seguir ampliando los términos para poder comprender con exactitud que textos son literatura y cuales podemos considerar paraliteratura o subliteratura. 
La PARALITERATURA se diferencia de la literatura en que su intención no es crear arte y no tiene una función, aunque si usa los géneros literarios. Un ejemplo de esto puede ser una biografía. 
Por otra parte, la SUBLITERATURA tiene más presente el fin económico que el fin literario, es decir se centra mas en el márketing que en lo escrito. De aquí obtenemos el término BEST SELLER. 

MI OPINIÓN: 
Creo que es importante que tengamos claro lo que es la literatura, todo lo que nos podemos encontrar y a lo que debemos prestar atención para transmitir a nuestros alumnos el gusto por la literatura. 

Durante bastantes años en el colegio hemos estudiado literatura y muchos autores, y sin embargo al comenzar esta asignatura yo no sabía lo que era la literatura, sabía que había varios tipos de literatura aunque he de ser sincera y decir que siempre los he confundido. 

por otra parte me resulta algo abrumador la clasificación tan grande que hay dentro de la literatura, y del mundo de la escritura, es decir no sólo has de tener en cuenta que un texto literario cumpla con las tres funciones, sino que ademas tienes que tener claro si es literatura lírica, épica o dramática, si es paraliteratura o subliteratura. y a pesar de que aún no consigo diferenciar muy bien lo que es la paraliteratura, creo que poco a poco lo voy entendiendo.